El Método Cientí­fico

Método CientíficoÚltimamente algunos "cientí­ficos" [léase Meléndez-Hevia] se han pasado el método cientí­fico por el escroto. Para aquellos que quieran saber cómo funciona este milagroso método deben leer las siguientes lí­neas con el gráfico de la izquierda a mano. Sí­, esta es la guí­a oficial para el Método Cientí­fico, "The Hitchhiker's Guide to the Scientific Method".

SpoilerSi como método entendemos un procedimiento para conseguir un fin, no solo hay un método, sino muchos métodos científicos para conseguir el fin perseguido. Sin embargo, podemos afirmar que existe una forma común de razonamiento que conduce a que los científicos trabajen de una forma ordenada y meticulosa. Se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Planteamiento del problema (desde las suposiciones iniciales a la concreción de los hechos).
  • Recopilación de la información existente.
  • Realización de observaciones.
  • Recogida o toma de datos y mediciones.
  • Clasificación e interpretación de los datos obtenidos.
  • Formulación y comprobación de hipótesis explicativas mediante un diseño experimental.
  • Comunicación de los resultados.
  • Integración de los resultados en leyes, teorí­as o conocimientos más amplios.

Siguiendo estas premisas mantendremos nuestro tí­tulo cientí­fico limpio e impecable, colgado sobre el inodoro y adornando nuestros más preciados momentos escatológicos. El resto de los [verdaderos] científicos no nos veremos escandalizados con este método ya que siempre hemos tenido bien claro cómo se deben de hacer las cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.